martes, 19 de mayo de 2015

INVESTIGANDO LA LITERATURA

  • Enrique Vila-MatasEnrique Vila-Matas
    Enrique Vila-Matas (Barcelona 1948), narrador y ensayista. Traducido a 29 idiomas. Colaborador mensual de El País y deMagazine Littéraire. De su obra destacan Historia abreviada de la literatura portátilSuicidios ejemplaresBartleby y compañíaEl mal de MontanoParís no se acaba nunca, Doctor Pasavento,  Exploradores del abismo. Y los libros de ensayos literarios  El viajero más lento, Desde la ciudad nerviosaEl viento ligero en Parma. Ha obtenido, entre otros premios, el Ciudad de Barcelona, el premio Rómulo Gallegos (2001), el premio Herralde, el  premio Nacional de la Crítica española, el Prix Médicis-Etranger (2003), el Premio Fundación Lara, el Internazionale Ennio Flaiano, el premio de la Real Academia Española (2006) el Internazionale Elsa Morante en 2007.
  • Mercedes MonmanyMercedes Monmany
    Mercedes Monmany (Barcelona, 1957). Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Ha sido editora, asesora de publicaciones y grandes festivales literarios, crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles, y  forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (como, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer o el francés Julio Verne), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge y Philippe Jaccottet. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario "La Rama Dorada", de la editorial Huerga y Fierro. Ha preparado ediciones sobre Nueva escritura francesa y Una infancia de escritor, la antología de relatos Vidas de mujer y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Escribe semanalmente sobre literaturas extranjeras en el suplemento "ABCD de las Artes y las Letras" del diario ABC, y colabora habitualmente en las revistas  Letras Libres Vanguardia Dossier. Es jurado de diversos premios literarios, como el Premio Café Gijón de Narrativa o el Premio de Narrativa Innovadora Lengua de Trapo. Igualmente, es comisaria del Premio de Narrativa Gonzalo Torrente Ballester.
  • ¿Quién dictamina, en cada época, en lo literario y en el arte en general, lo que es periférico y lo que no lo es, las fronteras mentales que hay que atravesar y las que no? Claudio Magris (Trieste, 1939) es un experto no solo en acercarse sino en lo que es más importante: en alejarse. En alejarse de la tiranía de los tópicos, de lo ya dado. Es un experto en tomar distancias, en poner apostillas a lo evidente y canónico, en vislumbrar, como muy pocos lo hacen, periferias que influyen poderosamente, en determinados momentos de la Historia, en centros y metrópolis que atrapan y fijan de forma fulgurante la atención de todos. “Entre mediados del siglo XIX y principios del XX–dirá el autor en su excelente El infinito viajar– Noruega, periférica provincia de Europa, creó una extraordinaria literatura con relieve mundial, que ha escrutado a fondo las contradicciones fundamentales de la modernidad.” Desde los márgenes del fiordo, autores tan queridos y estudiados en sus libros por Magris como Ibsen o Hamsun, como Bjørnson, Jacobsen y Strindberg, se lanzan a poner de cabeza todo el sobrio edificio heredado de la estricta parroquia luterana.
  • Mercedes Monmany lleva bastantes años ocupándose de los escritores europeos: nórdicos, austrohúngaros, rusos, ingleses e irlandeses, franceses, del Este... Ahora ha reunido buena parte de ese trabajo, procedente de críticas literarias, cursos y colaboraciones diversas, en un solo volumen de más de 1.400 páginas, titulado 'Por las fronteras de Europa' (Galaxia Gutenberg). "No es un canon, sino una pequeña guía personal", advierte de entrada Monmany. "Por eso he tenido una libertad al hacerlo que no te da un trabajo más académico, que tiene sus imposiciones".

    "La propuesta inicial era reunir a los autores centroeuropeos y del Este, pero yo he añadido al resto. De modo que está la gran familia europea. El resultado es un paseo muy libre, un viaje por las fronteras europeas a partir de mis lecturas privadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario