martes, 24 de marzo de 2015

Pensadores de la Era de hierro.

“En 1918, el esfuerzo de guerra austro-húngaro llegó a su final con una rendición innoble. Muchos oficiales austriacos se montaron en un tren en Italia, de regreso a Austria, abandonando sus hombres a su destino. Pero no el teniente Wittgenstein, incapaz de tal acción. 

“El Tractatus es un intento por delimitar lo que podemos decir con sentido. Esto lleva a la pregunta: ¿qué es el lenguaje? Wittgenstein pretende que el lenguaje nos da una figura del mundo. Esta idea le fue inspirada por un reportaje periodístico acerca de un caso ante un tribunal, en el que coches de juguete fueron usados para representar un accidente. Los cochecitos eran como un lenguaje que describía el estado de cosas real. Figuraban lo que había ocurrido.

“Wittgenstein se dio cuenta de esto. Para tratar de superar esta dificultad, se aferró a su primitiva idea de que de ciertas cosas no se puede decir que sean verdaderas, sólo se puede mostrar que son verdaderas. Admitió que en el Tractatus estaba tratando de decir cosas que sólo se pueden mostrar.

José Ortega y Gasset suele ser considerado el filósofo español más importante del siglo XX. Creador del raciovitalismo, una teoría que intenta conciliar la razón y la vida, fue profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid entre 1910 y 1936, y se convirtió en una de las figuras más influyentes de la sociedad y la cultura españolas del momento.
   Una de las anécdotas más famosas de la época gira en torno a su nombre: acababan de almorzar el torero Rafael Gómez «El Gallo» y José María de Cossío con Ortega y Gasset. Cuando Ortega se marchó, «El Gallo» le preguntó a Cossío:
   —Y este señor que ha comido con nosotros, ¿quién era?
   —Tú siempre tan despistado, Rafael. Este señor era don José Ortega y Gasset —le respondió Cossío.
   —Eso ya lo sé, pero quiero decir que a qué se dedica.
   —Pues es nada menos que el filósofo más importante que hay en España.
   —Ya, ¿pero de qué vive?
   —De pensar, Rafael, le pagan por pensar.
   Y Rafael «El Gallo», sin poder ocultar su asombro, exclamó:
   —¡Hay gente pa tó!”

lunes, 23 de marzo de 2015

EL VIENTO SE LEVANTA

El Gran terremoto de Kanto  azotó la región de Kanto en la isla japonesa de Honshua las 11:58 del 1 de septiembre de 1923.
El sismo tuvo una magnitud de 7,8 en la escala de Richter. Destruyó la ciudad portuaria de Yokohama así como las prefecturas vecinas de ChibaKanagawaShizuoka y Tokio.
De acuerdo a las fuentes más confiables, al menos 105.385 personas murieron y otras 37.000 quedaron desaparecidas, posiblemente muertas. Muchas de las víctimas provienen de los 88 incendios que ocurrieron de manera separada y que se extendieron rápidamente debido a los fuertes vientos de un tifón cerca de la península de Noto. En varios lugares, fueron observadas tormentas de fuego, la más grande se cobró al menos 30.000 vidas en el Rikugun Honjo Hifukusho. El fuego duró dos días hasta la mañana del3 de septiembre.
En la pelicula se levanta el viento tiene que ver porque sale en terremoto en la pelicula .
1. AUMENTA TU CONFIANZA
Una vez que hayas decidido aprender un idioma te darás cuenta de lo rápido que aumentará tu confianza. Tu progreso te proporcionará la suficiente motivación para continuar aprendiendo. Además recibirás la admiración por parte de los que no tienen la suficiente motivación para aprender un idioma.

2. ENTRENA EL CEREBRO
Esto puede sonar un poco raro, pero el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a mantenerse en forma y saludable. Al tratar con el vocabulario y la gramática complicada tus células cerebrales trabajan de manera que tu cerebro está entrenado y no sólo para aumentar tu memoria, sino también para obtener mejores resultados en pruebas y exámenes.

3. VIAJAR SE HACE MÁS DIVERTIDO
Cuando aprendes un nuevo idioma tus vacaciones cambian completamente. En lugar de alojarte en hoteles o grandes resorts turísticos, puedes encontrar el valor para mezclarte con la gente local y viajar fuera de los tours y las rutas más turísticas.

4. TOMA MEJORES DECISIONES
Un estudio realizado por la Universidad de Chicago mostró que el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a tomar mejores y más rápidas decisiones.

5. ENCUENTRA NUEVOS AMIGOS
Al asistir a un curso de idiomas se conoce a un montón de gente nueva con la que incluso podrías terminar forjando una buena amistad.

6. DA UN IMPULSO A TU CARRERA
Hoy día es casi inevitable hablar al menos dos idiomas si quieres encontrar un buen trabajo. Los candidatos con amplios conocimientos de idiomas son demandados en todas las empresas.

7. EXPERIMENTA NUEVAS CULTURAS
El aprendizaje de una lengua extranjera no se centra sólo en la memorización de vocabulario y el saberse correctamente la gramática, sino que también conlleva aprender sobre la cultura del país en el que se utiliza el idioma.

8.TE ABRIRÁ LA MENTE
Un nuevo idioma ayuda a entender a otras personas y ver el mundo con otros ojos. Todos los seres humanos son moldeados por la cultura en la que viven y se comportan en consecuencia.

miércoles, 11 de marzo de 2015

San Petersburgo y la Revolución

Antes de la disolución de la Unión Soviética el 12 de junio de 1991, el 54% de la población decidió restaurar el antiguo nombre de la ciudad, los de 39 calles emblemáticas y los de seis puentes. Tres meses después también se recuperó el escudo concedido a la ciudad por la emperatriz Catalina la Grande en 1780
En 1924, tras la muerte de Lenin, San Petersburgo tomó el nombre de "Leningrado" en su honor.
La pérdida de la capitalidad trajo un descenso poblacional a la ciudad, que se redujo a un tercio de lo que era en 1915.
En 1924, tras la muerte de Lenin, San Petersburgo tomó el nombre de "Leningrado" en su honor.
La pérdida de la capitalidad trajo un descenso poblacional a la ciudad, que se redujo a un tercio de lo que era en 1915.

martes, 10 de marzo de 2015

LA REVOLUCIÓN RUSA

LA REVOLUCIÓN RUSA

                                                 EL PAYASO TRÁGICO
El personaje principal de Prohibido entrar sin pantalones, de Juan Bonilla, que ha ganado la primera Bienal de Novela, en Lima, y que acabo de leer, no es Vladimir Maiakovski, sino el astuto, invisible y multifacético narrador: cuenta la historia simulando ser un cronista desapasionado y, de pronto, se convierte en lo que narra, es decir, en el protagonista del relato, para, unas frases o páginas después, volver a contar desde una cercanía impersonal.
Gracias a esta oleaginosa y veloz manera de narrar, Prohibido entrar sin pantalones traza un soberbio fresco de la Rusia de los primeros decenios del siglo veinte, sacudida por dos terremotos simultáneos, el de unos poetas rupturistas y enloquecidos que, como Rimbaud, creían que a golpes de poesía se podía revolucionar la vida, el amor, la belleza, los sentidos, la moral, el lenguaje y las costumbres, y el de unos revolucionarios profesionales que, con el telón de fondo del caos y los estragos de la guerra mundial, instalarían bajo el liderazgo de Lenin la primera revolución proletaria y comunista de la historia.




                                                                        TROTSKI,¿EL BUENO?  

 "Lo asocio mucho al Che. Era un mito del camino que hubiera podido haber tomado la URSS, un héroe romántico. Un futurible", cuenta el filósofo Gustavo Bueno a ELMUNDO.es. Lev Davidovich Bronstein, Trotsky, judío ucraniano, se ha visto nimbado por una trayectoria aventurera y un destino hipotético, redentor de lo peor del estalinismo. En el décimo aniversario de la Revolución de Octubre, en 1927, fue expulsado del Comité Central del Partido


TROTSKY   TROTSKY I 


                                         ¿QUIEN CONOCE A SOFIA CASANOVA?
    Dirigida  por Marcos Gallego, la película indaga, a través de distintos testimonios, en la obra y la vida de Sofía Casanova, el año en el que se cumple el 150 aniversario de su nacimiento. El documental comienza con una encuesta en la calle, en la que nadie -aunque algunos entrevistados se aproximan, por intuición- acierta a explicar quién fue Sofía Casanova. Es una metáfora del olvido, o del quizás silencio que rodea su figura. La Real Academia Galega le concedió en 1952 el título de académica de honra. La Universidad de Santiago guarda en su biblioteca más de 100 obras suyas o dedicadas a ella. El Consello da Cultura Galega incluye en su 'Álbum de Mulleres' una reseña sobre esta autora. El Concello de Melide le dedicó recientemente una calle y la Fundación Galiza Sempre la recordó en una exposición sobre la historia del feminismo gallego. Pero fue su biógrafa, Rosario Martínez, quien por así decirlo la redescubrió, con un libro que 

La revolución rusa

lunes, 9 de marzo de 2015

LA REVOLUCIÓN EN 1905.

LA REVOLUCIÓN EN 1905.

La Revolución rusa de 1905 fue una ola de agitación política de masas a lo largo de grandes zonas del Imperio ruso. Algunos de los altercados estaban dirigidos contra el gobierno, otros simplemente carecían de objeto. Se dieron casos de terrorismo, huelgas de trabajadores, disturbios campesinos y motines militares. La revolución condujo al establecimiento de una monarquía constitucional limitada y a la Duma Estatal del Imperio ruso.

HOLPITA

HOPLITA

El hoplita era un ciudadano-soldado de las ciudades estado de la Antigua Grecia.1 Su nombre (del griego antiguo ὁπλίτης,hoplitēs) deriva de hoplon (ὅπλον, plural hopla, ὅπλα), lo que quiere decir «artículo de armamento» o «equipamiento». Era un soldado de infantería pesada, en contraposición al gimneta (griego antiguo γυμνής, gumnếs) y al psilós (griego antiguoψιλός), soldados de infantería ligera.
Estos soldados aparecieron probablemente a finales del siglo VII a. C. Formaban parte de una milicia ciudadana, armada como lanceros. Éstos eran relativamente fáciles de armar y mantener, y además podían pagar el coste del armamento. Casi todos los griegos conocidos de la Antigüedad clásica lucharon como hoplitas, incluso filósofos y dramaturgos.
Desde la formación de los hoplitas como milicia, no recibieron permanentes ataques y las campañas eran cortas. La excepción de esto eran los guerreros espartanos, que eran soldados especializados, y que tenían en sus estados tierras asignadas a las clases bajas que eran quienes se encargaban de ellas. Los ejércitos marchaban directamente hacia su objetivo. Allí, los defensores podían esconderse tras las murallas de la ciudad; en ese caso los atacantes debían contentarse con hacer estragos en el campo, aunque los primeros también podían decidir encontrarse con ellos en elcampo de batalla. Las batallas entonces tendían a ser decisivas. Eran cortas, sangrientas y brutales, por lo que se necesitaba un alto grado de disciplina.
Ambas fuerzas se alineaban en una llanura, con una formación rectangular aproximada, alrededor de ocho filas, aunque esto variaba. Otras fuerzas eran menos importantes; como los hippeis (caballería), que se situaban en los flancos, y tanto la infantería ligera como las tropas que lanzaban proyectiles eran insignificantes. Los hoplitas más conocidos eran los hoplitas espartanos, que eran entrenados desde su niñez en el combate y en la guerra, para convertirlos en una fuerza de ataque superior y excepcionalmente disciplinada.
 

                HISTORIA

La formación hoplítica se extendió por toda Grecia probablemente en el 700 al 650 a. C. Se la llama «revolución hoplítica». Esta datación se funda en un pasaje dePolítica de Aristóteles, que evoca la sustitución de los combatientes a caballo por lafalange hoplítica. Se apoya en la ausencia de la descripción de combates en masa en Homero.

EL OTRO ARTE ACTUAL

EL OTRO ARTE ACTUAL

Las obras de Ron Mueck son muy realistas y verdaderamente fantásticas.



 Richard Estes se compara con otros pintores por sus pinturas hiperrealistas.
Sus cuadros consisten generalmente en retrospectivas de ciudades alejadas y en paisajes geométricos de ambientes urbanos en donde los automóviles, forma de vestir, carteles publicitarios y escaparates, representan el ambiente de la época.


Gunther von Hagens es un artista y científico alemán nacido el10 de enero de 1945 en Alt-Skalden, cerca de Kalisz (Polonia), entonces parte de Alemania.



Antonio López García (TomellosoCiudad Real6 de enero de 1936) es un pintor y escultorespañol.

CATTELAN

CATTELAN

Fue en 2011 cuando Maurizio Cattelan (Padua, 1960) colgó las botas, y no precisamente para dejar de ser uncalciatore. Lo dejó a lo grande, con retrospectiva en el Guggenheim neoyorquino. Ahora, el CAC Málaga trae ocho obras procedentes de la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo y nos acerca en ocho (incómodos) pasos a un artista que prescindió de la Academia, la rebeldía autodidacta. En la muestra pueden verse piezas comoLullaby (1994), la canción de cuna deudora del arte povera que tanto le influyó en sus comienzos: escombros de un atentado mafioso que me sugieren la imagen de Karla, el bebé nicaraguense criado en las calles, mecido en su moisés de cartón. Partidario de la risa, aborda temáticas palpitantes. Lo hizo en la performanceCesena 47-A.C. Forniture Sud 12 (1991), highlight del que queda un impactante documento fotográfico; aquel futbolín que echaron dos equipos, uno de ellos compuesto íntegramente por norteafricanos, en la Galería de Arte Moderno de Boloña. Tensiones de la inmigración que devienen en dramas como el de Lampedusa, una vergogna persistente. Cattelan le hace una peseta al capitalismo sin rostro humano en Untitled (2009): escultura con tacto de consolador que parece restar gravedad a la denuncia de unos mitones mutilados. No escapa al sarcasmo el divismo del artista posmoderno (en la instalación La Rivoluzione siamo noi, donde se caricaturiza a sí mismo), ni por descontado la Iglesia romana. La Estrella de Belén que ilumina Christmas'95(1995) adopta el símbolo de las Brigadas Rojas setenteras, un neón que gasta mala baba sin prescindir del rojo navideño. En esta ocasión, teñido en sangre.





Maurizio Cattelan colgado de una percha y otras provocaciones

  • Una exposición del CAC Málaga muestra obras del polémico creador italiano, que lleva años inactivo por voluntad propia


Aunque el 'francotirador' Maurizio Cattelan lleve unos años en la reserva, alejado por voluntad propia de la producción artística pura y dura, el universo del polémico creador italiano sigue funcionando como un maná de provocación ante la mirada del espectador. Se comprueba en la exposición inaugurada por el CAC Málaga, aunque en la sala no estén piezas tan escandalosas como la de su Juan Pablo II arrasado por un meteorito. O en el techo tampoco estén colgados sus gigantescos caballos disecados.
Más allá de las grandilocuentes puestas en escena de antaño que sembraban la polémica allá donde aterrizaban, en la muestra del centro malagueño hay una selección de ocho piezas que abundan en las grandes líneas del discurso crítico que comenzó en los 90, cuando puso la situación política y social de su país en el centro de la diana a la que disparaba su arte.
A este ácido periodo iniciático corresponden buena parte de las obras expuestas en un recorrido en el que no es difícil que el público empiece por el final. O sea, escrutando desde el principio la escultura que, bastantes metros más allá, al fondo del espacio 2 del CAC, presenta a un hombre colgado de una percha.
Además, otro de los neones expuestos abraza la estrella navideña que guía a los Reyes Magos de Oriente con el emblema del grupo terrorista italiano Brigadas Rojas.
Al itinerario expositivo también se asoma la problemática de la inmigración, con una fotografía que pertenece a una performance para la que Maurizio Cattelan organizó en los 90 un multitudinario partido de futbolín, coincidiendo con un brote de xenofobia, que enfrentó a un equipo de jóvenes blancos contra otro de inmigrantes africanos.
Los fondos de la Colección Fondazione Sandretto Re Rebaudengo que exhibe el CAC también le hacen un hueco a uno de los grandes símbolos paridos por Cattelan. Hay una pequeña réplica, con cuatro dedos amputados, de la monumental mano con un dedo hacia el cielo instalada frente a la Bolsa de Milán. Eso sí, para llegar a ella, el público puede permitirse el lujo de pisotear otra de las piezas. Una alfombra en la que el país equivale a un típico queso, y en la que Cattelan evoca una Italia destrozada con Berlusconi planeando sobre ella.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Las obras son parecidas a las del renacimiento.

Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle, más conocida como Niki de Saint Phalle (Neuilly-sur-SeineAltos del Sena29 de octubre de 1930 -San DiegoCalifornia21 de mayo de 2002) fue una escultorapintora ycineasta francesa. Fue mujer del también escultor y pintor Jean Tinguely.

Los artistas famosos contemporáneos seleccionados en esta lista de popularidad se aman o se odian, no existe el término medio: uno considera que merecen la atención que han despertado y se les sigue prestando o no.

Puede que como algunos críticos pronostican la fama de alguno de ellos se diluya con el paso del tiempo y no dejen una huella profunda e influyente en la historia del arte. Pero todos son ellos son grandes maestros a tener en cuenta en el arte de la autopromoción.


martes, 3 de marzo de 2015

Era Axial

Era Axial


El filósofo alemán Karl Jaspers definió la Era Axial (el periodo que transcurre entre el 800 a. C. y el 200 a. C.) como la línea divisoria más profunda de la historia del hombre, durante la cual apareció la misma línea de pensamiento en tres regiones del mundo: China, India y el Occidente. A partir de la Era Axial, las diferentes regiones de la Tierra no tuvieron ya un paralelismo semejante. Según Jaspers, lo humano, como lo conocemos hoy, nació entonces. No pudo vislumbrar ninguna conexión para este suceso, ni tampoco ninguna señal de interconexión entre los Pueblos mediterraneos, India y China en este periodo.

Características de la Era Axial
  • El hombre se hace consciente de sí mismo y de sus limitaciones. Su anhelo es la salvación personal.
  • Intenta ganar esta salvación a través de la actividad reflexiva. Por primera vez en la historia, los filósofos aparecen en público. Surgen los conflictos filosóficos, nacidos del afán de convencer a los demás. Todo acaba en la discusión, la fractura y, finalmente, en el caos.
  • De este caos nacen todas la corrientes actuales de pensamiento.
  • Opiniones, modos de actuar y costumbres de los hombres son puestos en tela de juicio y, a la larga, cambian.
La Era Axial fue uno de los periodos mas influyentes en los cambios intelectuales, psicológicos, filosóficos y religiosos de la historia que recordamos; no habrá nada comparable hasta la Gran Transformación Occidental que crearía nuestra propia modernidad científica y  tecnológica. 



LENGUAJE VISUAL DE LA VIÑETA QUINO

1 Un aciano llega a una estacion (un pueblo) y toda la gente le saluda menos una persona que no
2 A una aciana se le cae la manzana y se cree que de dios .Entonces le cuenta su vida y se le cae la terraza.
3 El hombre a todo sitio que va siempre aluzina.
4 El alcalde del pueblo publica una nueva figura en el pueblo y le explica a los vecinos el significado.

lunes, 2 de marzo de 2015

El renacimiento

Tiziano Vecellio o Vecelli, conocido tradicionalmente en español comoTiziano o Ticiano (Pieve di CadoreBellunoVéneto, hacia 1477/1490 -Venecia27 de agosto de 1576), fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.
Reconocido por sus contemporáneos como "el sol entre las estrellas", Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratospaisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa. Tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drásticamente que algunos críticos tienen problemas para creer que los cuadros de su primera etapa y los de las posteriores hayan salido de la misma mano.
En cualquier caso, el conjunto de su obra se caracteriza por el uso delcolor, vívido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental
Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como Donatello (Florencia,Italia1386-ibídem13 de diciembre de 1466), fue un artista y escultoritaliano de principios del Renacimiento, uno de los padres del periodo junto con Leon Battista AlbertiBrunelleschi y Masaccio. Donatello se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».
El David de mármol para la catedral de Santa María del Fiore en Florencia, fue su primera obra documentada entre 1444 y 1446. En los años sucesivos realizó numerosas obras en mármolterracotabronce y maderapara diversos mecenas y ciudades. Regresó a Florencia en 1459 con el encargo de modelar unas placas en bronce para la Basílica de San Lorenzo y durante su elaboración falleció en diciembre de 1466.1
Entre sus obras más importantes se encuentran el David de bronce en elmuseo del Bargello, el Púlpito exterior de la catedral de Prato, la estatua ecuestre de Gattamelata en Padua, la María Magdalena penitente en elmuseo dell'Opera del Duomo en Florencia y Judith y Holofernes en elPalacio Vecchio
Nació en Isola di Carturo, un burgo en las cercanías de Padua, pero que en la época pertenecía al condado de Vicenza. A los 10 años comienza a trabajar en el taller de pintura de Francesco Squarcione en Padua. A los 17 años se independiza, cansado de que su talento artístico sea apropiado por su mantenedor.
En aquellos momentos Padua hierve como un lugar especialmente propicio para el arte de Mantegna. Él frecuenta los anticuarios de la ciudad, presta especial atención a la pintura y el arte de la antigua Roma y va perfilando su propio estilo. Sus primeros trabajos importantes los realiza en la capilla de San Jacopo y San Cristoforo de los Ovetari (iglesia de los Eremitani de Padua), junto con Ansuino da Forli, perdidos en su mayor parte tras los bombardeos sobre la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.
En 1453 se casa con Nicolosia Bellini, cuyos hermanos —Giovanni Bellini,Gentile y Niccolò—, son también reconocidos artistas. En 1459Luis III Gonzaga convence al autor para que se traslade a Mantua. A partir de este momento trabajará toda su vida para la familia Gonzaga, bajo el mecenazgo directo de Isabel de Este, marquesa de Mantua y esposa de Francisco II Gonzaga. Realiza el que, para muchos, es su trabajo más importante: la decoración mural de la «Cámara de los esposos» en el Palacio Ducal de los Gonzaga donde retrata a toda la familia llevando la perspectiva (que tan bien ha estudiado) a nuevas fronteras nunca antes vistas, de tal suerte que las paredes de la habitación parecen haber desaparecido hasta convertirse en escenas de la propia habitación.
Realizó además, para una capilla del castillo ducal mantuano, un retablo del que forma parte el Tránsito de la Virgen que se conserva en el Museo del Prado.
Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio (San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni ValdarnoArezzo21 de diciembre de 1401 – Roma, otoño de 1428) fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de laperspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi