viernes, 12 de junio de 2015

The Imitation Game


Título original
The Imitation Game
Año
2014
Duración
114 min.
País
 Reino Unido
Director
Morten Tyldum
Guión
Graham Moore (Libro: Andrew Hodges)
Música
Alexandre Desplat
Fotografía
Óscar Faura
Reparto
Benedict CumberbatchKeira KnightleyMark StrongCharles DanceMatthew GoodeMatthew BeardAllen LeechTuppence MiddletonRory KinnearTom Goodman-HillHannah FlynnSteven WaddingtonAlex LawtherJack Bannon,James NorthcoteAncuta BreabanVictoria Wicks
Productora
The Weinstein Company / Black Bear Pictures / Ampersand Pictures
Género
ThrillerDrama | BiográficoII Guerra MundialAños 40Años 50Homosexualidad
Web oficial
http://theimitationgamemovie.com/
Sinopsis
Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. (FILMAFFINITY)

Alan Mathison TuringOBE (PaddingtonLondres23 de junio de1912 - WilmslowCheshire7 de junio de 1954), fue unmatemáticológicocientífico de la computacióncriptógrafo,filósofo, maratonista y corredor de ultra distancia británico.
Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computacióny precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: lamáquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada tesis de Church-Turing.

jueves, 11 de junio de 2015

HAMMURABI

Hammurabi (en acadio, del amorrita Ammurāpi, fallecido en 1750 a. C.) fue el sexto rey de Babilonia durante el Primer imperio Babilónico, desde el año 1792 al año 1750 a. C. según lacronología media.2 Ascendió al trono después de la abdicación de su padre, Sîn-Muballit y creó el Imperio Babilónico extendiendo el control de Babilonia sobre Mesopotamia tras vencer varias guerras contra los reinos vecinos.3 Aunque su imperio controlaba toda Mesopotamia en el momento de su muerte, sus sucesores fueron incapaces de mantenerlo.
Hammurabi es conocido por el conjunto de leyes llamadas Código de Hammurabi, uno de los primeros códigos de leyes escritas de la Historia. Estas leyes fueron inscritas en una estela de piedra de 2,4 m de altura, encontrada en Persia en 1901 pero de procedencia desconocida. Gracias a su reputación en tiempos modernos como antiguo legislador, el retrato de Hammurabi se encuentra en numerosos edificios de gobierno de todo el mundo.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1750 a. C. (según lacronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de laley del Talión. El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Ešnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.).
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en laAntigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente laadministración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").
Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón sumerio.

En las culturas del Proximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran esta trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.
  El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.


martes, 9 de junio de 2015

ERIDÚ, URUK ,LAGASH,

1........“El Estado urbano de Lagash, en el tercer milenio antes de J. C., comprendía, además de la «capital», un pequeño grupo de pueblos prósperos, agrupados cada uno de ellos alrededor de un templo. Igual que las otras ciudades sumerias, Lagash tenía por soberano al rey que gobernaba el conjunto del país de Sumer, pero, en realidad, estaba gobernada por el ishakku, al que se consideraba representante temporal del dios tutelar al que la tradición religiosa atribuía la fundación del pueblo en cuestión. 


2.....Los habitantes de Lagash eran, por regla general, agricultores y ganaderos, barqueros y pescadores, mercaderes y artesanos. La vida económica de la ciudad se hallaba regida por un sistema mixto: en parte era «socialista» y dirigida, y en parte era «capitalista» y libre. El suelo pertenecía, en teoría, al dios de la ciudad, o sea, dicho en otras palabras, al Templo, que lo administraba en interés de todos los ciudadanos. Pero, de hecho, si bien el personal del Templo poseía una fracción importante de tierras que arrendaba a aparceros, también había gran parte de tierras que eran de propiedad particular. Ni siquiera estaban los pobres desprovistos de tierras propias; y si no tierras, siempre poseían alguna alquería, algún jardín, alguna casucha o alguna cabeza de ganado.


3...Las condiciones precisas según las cuales los primeros ishakkus llegaron al poder son todavía inciertas para nosotros; es muy posible que los ishakkus hubieran sido elegidos por los hombres libres de la ciudad, siguiendo, tal vez, el consejo de los administradores del Templo, los sangas, cuyo papel político parece determinante. Sea como fuere, lo cierto es que el cargo pronto se hizo hereditario. Entonces, los ishakkus, vueltos poderosos, tendieron, por ambición, a aumentar su poderío y sus riquezas a expensas del Templo, cosa que provocaba a menudo conflictos entre éste y el Palacio.


4...Los habitantes de Lagash eran, por regla general, agricultores y ganaderos, barqueros y pescadores, mercaderes y artesanos. La vida económica de la ciudad se hallaba regida por un sistema mixto: en parte era «socialista» y dirigida, y en parte era «capitalista» y libre. El suelo pertenecía, en teoría, al dios de la ciudad, o sea, dicho en otras palabras, al Templo, que lo administraba en interés de todos los ciudadanos. Pero, de hecho, si bien el personal del Templo poseía una fracción importante de tierras que arrendaba a aparceros, también había gran parte de tierras que eran de propiedad particular. Ni siquiera estaban los pobres desprovistos de tierras propias; y si no tierras, siempre poseían alguna alquería, algún jardín, alguna casucha o alguna cabeza de ganado. La conservación del sistema de irrigación, esencialísimo para la vida de la población en aquel país desértico, tenía que estar necesariamente asegurada en común; pero, bajo otros aspectos, la economía se hallaba relativamente libre de restricciones. La riqueza y la pobreza, el éxito y el fracaso dependían en gran parte del empuje y del esfuerzo individual. Los más trabajadores de los artesanos vendían los productos de su fabricación en el mercado libre del pueblo o de la ciudad. Había mercaderes ambulantes que, por vía terrestre y marítima, mantenían un comercio floreciente con los estados vecinos, y no cabe la menor duda que entre ellos había particulares, además de los representantes del Templo. Los ciudadanos de Lagash tenían bien arraigado el sentimiento de sus derechos y desconfiaban de toda acción gubernamental que tendiese a atentar contra la libertad de sus negocios y de sus personas. Y era esa libertad, juzgada por ellos como el primero y principal de sus bienes, lo que los habitantes de Lagash habían perdido, según relata nuestro vetusto documento, en los años anteriores al reinado de Urukagina.”


5....“Parece ser que estas condiciones geográficas favorecieron el desarrollo de sistemas de riego comunales, unos sistemas que a la sazón no estaban elaborados pero que aun así mejoraban notablemente la producción de cebada (habían pasado de cultivar dos hileras a seis) y que también demostraban a la población las ventajas de trabajar en colaboración.



6...Se proyectó esa ansiedad en actividades de....espíritu comunitario: construcciones monumentales que requerían mucha mano de obra. Por estos motivos es posible que la religión cobrara más importancia en las ciudades que en otras configuraciones anteriores.”



7......“El nombre «Eridu» significa «lugar poderoso», y en la mitología sumeria albergaba el templo Abzu de Enki, dios del agua. En sumerio, ab significa «agua» y zu «lejos», y el templo era conocido como la «Casa de las aguas subterráneas», de las cuales brotaron los dones de la civilización. Allí se encontraron grandes depósitos de espinas de pescado, lo cual posiblemente indica un culto a Abzu que duró miles de años y que extraía su fuerza de un acuífero subterráneo; las aguas soterradas eran el hábitat de los dioses antes de la creación del hombre. Según el prehistoriador checo Petr Charvát, se consideraba que Eridu —donde la capilla original, bajo dieciocho niveles de ocupación a lo largo de más de mil años, databa de 4900 a.C.— era la fuente”




8.......“Los templos eran tan importantes —y tan grandes— que desempeñaban un papel esencial en la vida económica de las primeras ciudades. Varios registros del templo de Baba (o Bau), una diosa de Lagash, demuestran que poco antes de 2400 a.C. los templos y sus terrenos tenían una extensión de más de 2,5 kilómetros cuadrados. La tierra se utilizaba para todo tipo de cultivos y podía alimentar hasta a 1.200 personas al servicio del templo.”

Urukagina

Urukagina (o Uruinimgina) fue un gobernante (énsi) de la ciudad-estadode Lagash, luego de derrocar a Lugalanda y su esposa, que con una sucesión de sacerdotes, habían abusado del poder, usando tierras que pertenecían al templo e imponiendo al pueblo grandes impuestos. Tomó el título de rey, afirmando que había sido nombrado por la divinidad, y gobernó entre 2380 y 2360 a. C. (según la cronología corta del Antiguo Oriente Próximo).
"Cuando Ningirsu, guerrero de Enlil, dio la realeza a Lagash eligiendo entre infinidad de personas, éste reformó las costumbres de los tiempos anteriores, aplicando las instrucciones que Ningirsu, su señor, le había dado... Él [Urukagina] amnistió a los habitantes de Lagash presos por deudas, o por cantidades reclamadas, o por el grano (que faltaba) en los almacenes, o por robo, o asesinato, y los puso en libertad..."
Trató de reducir las diferencias entre las clases sociales, disminuyó los impuestos, trató de anular prerrogativas que se habían atribuido el monarca y su familia, redujo los abusos por parte de los funcionarios, prohibió la explotación de las capas sociales inferiores, condonó deudas, combatió la corrupción y expidió el primer código legal registrado por la historia. Aunque aun no se conoce su texto, se sabe por referencias y citas encontradas, que el Código de Urukagina concedía exención de impuestos a los huérfanos y viudas; obligaba a la ciudad a pagar los gastos de los funerales; decretaba que los ricos debían pagar con platasus compras a los pobres y prohibía obligarlos a vender. También abolió la antigua costumbre de la poliandria en su país, so pena de lapidación.

jueves, 28 de mayo de 2015

Corral de comedias

Corral de comedias, en los siglos XVI y XVII se llamó a un modelo deteatro público permanente instalado al descubierto en los patios y corralesinteriores que separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas y luego de la América hispana. Fueron el marco de ladramaturgia del Siglo de Oro, con autores como Lope de VegaTirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, y en sus instalaciones disfrutó el pueblo, junto a reyes, nobles y prelados.






martes, 26 de mayo de 2015

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías (FontiverosÁvilaEspaña24 de junio de 1542 – Úbeda,Jaén14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místicodel renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en la localidad abulense de Fontiveros, sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres,Arévalo y Ávila. Fue hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez. Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis. El padre de Juan murió cuando tenía cuatro años lo que dejó a la familia en una difícil situación. Su hermano Luis murió cuando él tenía seis años, quizá por mala alimentación.

Miguel Barceló

Un viaje a París en 1970 le permite descubrir el Art brut, estilo que deja una fuerte influencia en las primeras obras que presenta en público. Formó parte del grupo Taller Lunátic de Mallorca. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas dePalma de Mallorca entre 1972 y 1973 y continuó en 1974 en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, pero poco después abandona sus estudios.
Empieza a ser más conocido cuando participa en la Bienal de Sao Paulo (1981) y a raíz de la Documenta VII de Kassel(1982), en que Rudi Fuchs le presenta; desde entonces su obra es incluida en las más prestigiosas muestras internacionales, configurándose como una de las mayores revelaciones del arte español de los años ochenta.
En 1986 se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 1988, instala su taller en Malí, al mismo tiempo que expone su obra en los museos y salas más relevantes del mundo. Entre ellas, destaca la importante retrospectiva que en1996 le dedica el Centro Pompidou de París.
En el 2003, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, uno de los premios más importantes de España.